«Rossini y España» (Fernando Fraga)
|ROSSINI Y ESPAÑA
Fernando Fraga
Colección Singladuras, 28
176 Páginas. Formato 12 x 18 cm.
2018 Fórcola Ediciones.
La historia ha sido particularmente mendaz con el compositor Gioachino Rossini. La imagen de un compositor dotado pero perezoso, emotivo pero despreocupado, pronto a la réplica rápida y chistosa, con una afición desmedida a la buena mesa y a las libaciones, responde a una popularidad muy mal conocida que lo presenta como protagonista de una serie de anécdotas, normalmente apócrifas.
Stendhal, autor de una copiosa y fascinante biografÃa suya, salpicada de numerosos errores y otras tantas imprecisiones, llamó a Rossini «el Napoleón de la ópera».
Cuando se cumplen los 150 años de su fallecimiento, el ensayista y crÃtico musical Fernando Fraga –autor de los libros Simplemente divas y Maria Callas, el adiós a la diva– rinde un especial homenaje al genial músico de Pésaro, en unas páginas que rastrean las múltiples facetas de la singular relación que Rossini tuvo con España. Aunque viajó a Madrid nada más que en una ocasión, gracias a esa visita compondrÃa una de sus obras religiosas más impresionantes: el Stabat Mater.
Casado en primeras nupcias con la cantante española Isabel Colbrán, su musa y antes amante, con la que estrenó varios de sus personajes operÃsticos, Rossini frecuentó las amistades del cantante, compositor y maestro de canto Manuel GarcÃa –padre a su vez de las divas rossinianas Maria Malibran y Pauline Viardot–; del banquero Alejandro MarÃa Aguado, uno de sus mecenas; y hasta del cronista Ramón Mesonero Romanos, que le dedicó un soneto. España y lo español aparecen además recurrentemente en muchas de sus óperas, sobre todo en la más arquetÃpica y famosa, El barbero de Sevilla; y muchos músicos españoles se inspiraron en su obra y su peculiar estilo operÃstico.
Fernando Fraga es uno de los estudiosos de la ópera más destacados de nuestro paÃs. Desde 1980 se dedica al mundo de la música como crÃtico musical, comentarista y conferenciante. Tres años después comenzó a colaborar en Radio Clásica de Radio Nacional de España. Sus crÃticas y artÃculos aparecen habitualmente en la revista Scherzo y en la revista digital El arte de la fuga. Asimismo, ha sido colaborador de Cuadernos Hispano-americanos, CrÃtica de Arte, BoletÃn Diverdi, Ópera Actual, Ritmo y Revista de Occidente.
Junto a Blas Matamoro, ha escrito los libros Vivir la ópera (1994), La ópera (1995), Morir por la ópera (1996) y Plácido Domingo: historia de una voz (1996). Es autor de las monografÃas Rossini (1998) y Verdi (2000).
En colaboración con Enrique Pérez Adrián ha escrito Los mejores discos de ópera (2001), y Verdi y Wagner. Sus mejores grabaciones en DVD y CD (2013).
En Fórcola ha publicado Simplemente divas. El arte operÃstico de Isabel de Médici a Maria Callas (2015); y Maria Callas, el adiós a la diva (2017).