Nuevo trabajo de la Real Compañía Opera de Cámara (RCOC)

Real Compañía Opera de CámaraMARTÍN I SOLER
Il Sogno. La Dora Festeggiante
Sunhae Im, Raffaella Milanesi, Magnus Staveland (solistas)
Real Compañía Opera de Cámara
Juan Bautista Otero (director)
2 CD – 2010 RCOC Records / Harmonia Mundi

Recomendado por HispaOperaLa Real Compañía Opera de Cámara da un nuevo paso en la recuperación integral del más hermoso patrimonio histórico inédito de nuestro pasado cultural y afronta la primera edición y grabación mundial de las partituras de las dos únicas cantatas escénicas profanas descubiertas hasta la fecha del compositor valenciano Vicent Martin i Soler (1754-1806) y que se une a otras obras inéditas del músico editadas en el sello K617 y en la propia discográfica de la orquesta, bajo la cual se ha editado también este doble CD que distribuye Harmonia Mundi.
Para aquellos que no lo sepan, la Real Compañía Ópera de Cámara –RCOC- es una orquesta barroca con sede en Barcelona fundada por el director de orquesta y musicólogo Juan Bautista Otero junto al director de escena Isidro Olmo. Junto a la discográfica RCOC-RECORDS y RCOC-Editorial forman parte de un proyecto de recuperación del patrimonio histórico musical de nuestro país, llevado a cabo desde el ámbito de la iniciativa privada. Su catálogo está compuesto por títulos de extraordinario valor que, en su mayoría, no han sido publicados jamás. Y ahí es donde radica el mérito de esta excepcional agrupación; un repertorio inédito, con las dificultades que ello conlleva, gestionado de manera privada, y con la calidad del resultado final que no hace sino confirmar que estamos ante un grupo de músicos y artistas que –más allá del volumen de ventas- harán historia en el mundo de la música. Sólo espero que su extraordinario trabajo de recuperación y protección de un patrimonio tan rico como interesante sea justamente reconocido.
En esta ocasión la RCOC recoge en un doble compacto la primera grabación de las dos únicas cantatas escénicas de Martin i Soler: ‘La Dora festegiante’ (Turín, 1783), con poesía de Cesare Olivieri, e ‘Il sogno’ (Viena, ¿1787/1789), único ejemplo de colaboración del compositor con el célebre libretista Lorenzo Da Ponte.
La primera de las cantatas fue concebida por el compositor como una verdadera ilustración musical de la llegada a Turín, bañada por el río Dora, de los archiduques Fernando de Habsburgo (1754-1806) y su esposa Beatriz Ricarda de Este-Módena (1750-1829), virreyes de Lombardía y gobernadores de Milán. Es además prólogo de celebración para sus óperas ‘Il Vologeso e In amor ci vuol destrezza’ o ‘L’accorta cameriera’, y estrenada en el Teatro Regio. Está formada por una sinfonía y cuatro breves escenas compuestas por un recitativo y un aria, primero de Júpiter (tenor), después de Minerva (soprano), a continuación de Apollo (soprano) para finalizar con un terzetto.
Una primera aproximación al libreto de ‘Il sogno’ nos convulsiona por la desnudez de tensión dramática: la acción trascurre en un bosque de la Arcadia en donde la ninfa Egle busca desesperadamente a su hermana Nice, a quien finalmente encuentra durmiendo en una parte del mismo. Egle observa la placidez de su sueño y, celosa, decide despertarla… En ‘El Sueño‘ de Martín y Da Ponte Nice, la ninfa cuyo rechazo a tantos pretendientes, cuya belleza y altivez -propios de la diosa Diana-, inspiró multitud de poemas y composiciones, es quien persigue a su amante y por su osado deseo desata las iras de los dioses. Se han invertido los papeles y en consecuencia, los ideales: lo antes soñado, la ninfa, es quien sueña con un ser humano, con alguien carnal y perecedero, el pastor Fileno.
Ambas cantatas están escritas para tres cantantes solistas, que en esta grabación son la soprano coreana Sunhae Im (a quien ya pudimos ver interpretando la Zerlina del ‘Don Giovanni’ de Jacobs), la soprano italiana Raffaella Milanesi y el tenor noruego Magnus Staveland. Muy buena labor de los tres cantantes.
El sonido de la grabación, excelente. Un estuche de lujo con un cuidado diseño acompaña la grabación en la que se incluye un libreto en 5 idiomas.
La producción ha contado con el apoyo del Instituto Catalán de Industrias Culturales de la Generalitat de Catalunya y el Conservatorio del Liceo, lugar donde se ha realizado la grabación.
En su propia web pueden obtenerse las partituras de las obras. Una mención más para la calidad de este proyecto integral.
Absolutamente recomendable.

2 comentarios

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *