«Música intrusa» (J. Manuel González)

musica-initrusaMÚSICA INTRUSA
Territorios fronterizos del conocimiento.
José Manuel González
2023 Ma non troppp. Redbook Ediciones – comprar aquí
Encuadernación rústica. 266 páginas.

El sello ‘Ma non troppo‘ perteneciente a Redbook Ediciones publica un interesante libro que nos habla de la relación de la música con las matemáticas, la biología, la física y la percepción cerebral, y  lo hace con un lenguaje divulgativo y rigor científico, realizando un recorrido entre distintas disciplinas que invitarán a la reflexión y la investigación al músico profesional, y dará a conocer al público en general una realidad oculta y ecléctica de la música. La música está presente en nuestras vidas de manera habitual: es una experiencia en sí misma que nos acompaña en todo tipo de actividades. Su carácter interdisciplinar le ha llevado a adentrarse en otros territorios –artísticos, científicos– con los que comparte intereses y son fuente de inspiración.

Este recorrido exploratorio se hace mediante ejemplos para comprender mejor cómo ha ido avanzando el conocimiento gracias a esos territorios fronterizos donde el límite de entre materias en apariencia tan dispares, se desdibuja.

Las relaciones de la música con la lingüística, la biología, la física, las matemáticas o todo lo relacionado con la percepción cerebral se abordan mediante investigaciones concretas que han otorgado nuevas utilidades y caminos a explorar.

En este sentido, puede resultar sorprendente para el lector, comprobar cómo investigaciones en botánica, por ejemplo, pueden desembocar en nuevas formas de hacer música o cómo distintos modelos naturales pueden abrir las puertas a la comunicación con diferentes especies. Es un libro que resalta la importancia de la música desde una perspectiva multidisciplinar, aludiendo a ámbitos académicos con relaciones inusuales.

Se trata de un libro atípico. Sus textos abordan diferentes investigaciones que han aportado nuevo conocimien­to musical y nuevas obras a partir de otras disciplinas más relacionadas con la ciencia experimental. Tam­bién se profundiza en el hecho de que estas mismas investigaciones han servido para aumentar el conoci­miento científico gracias a la mezcla con la música. Esto se hace desde disciplinas poco comunes, como la genética, la botánica o la física de partículas.

Se abordan materias como las matemáticas, la per­cepción cerebral o la inteligencia artificial, donde las compositoras y los compositores basan sus sistemas de creación en principios científicos. Todo esto se hace animando a la reflexión y la profundización, lo que le da al libro una pequeña dimensión filosófica y no solo se queda en una mera exposición de hechos.

  • Lo esencial es invisible a los ojos, pero no al oído.
  • Mapeando el gusto musical.
  • La probabilidad, una fuente inagotable de inspiración.
  • Los fractales de Beethoven.
  • Melodías de las cavernas.
  • Descomponer sonidos para componer música.
  • Un gusano en el cerebro.

El libro está escrito por José Manuel González, profesor de guitarra e investigador, que tiene publicado en el mismo sello el libro «Pedagogía práctica de la guitarra«. Como solista y conferenciante ha recorrido diferentes ciudades de toda España, Francia y EE.UU en diversos festivales, convencio¬nes internacionales y cursos de perfeccionamiento y pedagogía musical. Ha colaborado con artículos de investigación para las revistas Leitmotiv, Eufonía, Roseta y Soundboard y el Cuaderno de Cultura Científica de la UPV EHU. También ha realizado ediciones críticas de partituras para guitarra e imparte cursos y talleres sobre estudios científicos del aprendizaje musical.

 

CONTENIDO:
Introducción:
1. Un cruce de caminos.
Prmera parte. La frontera perceptiva:
2. La música tiene lenguaje, pero no es un lenguaje.
3. ¿Qué es una obra de arte musical?
4. La distancia entre lo que toco y lo que se esucha.
5. Tengo un gusano en el cerebro.
6. Sin recepción no soy nada.
7. Lo esencial es invisible a lo ojos, pero no al oído.
8. Una simultaneidad imposible.
9. La partitura tiene clave y la clave tiene música.
10. Mapeando el gusto musical.
11. Sobre la memoria y el tempo.
12. De lo prescriptivo a lo descriptivo.
13. El timbre absoluto.
14. Ni un segundo de música.
15. Una batuta invisible.

Seguda parte. La frontera matemática.
16. El viaje histórico del algoritmo.
17. La probabilidad, una fuente inagotable de inspiración.
18. Si se puede calcular, se puede imitar.
19. Música encadenada.
20. La teoría de conjuntos.
21. Si calculo lla incertidumbre, obtengo el estilo.
22. Desenmascarando el anonimato.
23. Un espacio musical.
24. Una colmena armónica.
25. La música de Mandelbrot.
26. Los fractales de Beethoven.
27. ¿Arquitectura musical o música arquitectónica?
28. La música no se escribe, se dibuja.
29. ¿Acaso todo es matemática?

Tercera parte. La frontera biológica.
30. Biología en la inspiración.
31. El juego de la vida.
32. Cuando la música crece.
33. Melodías de las cavernas.
34. La música de las arañas.
35. De lo observado a lo creado y vicerversa.
36. Música sumergida,
37. El ritmo de la noche.

Cuarta parte. La frontera física.
38. El caos musical.
39. Un sonido para explicar la historia.
40. La creación de la materia prima.
41. Descomponer sonidos para componer música.
42. La desaparición de la partitura.
43. La desesperación del intérprete.
44. Si miro al cielo, oigo música.
45. Lo que escuchaban nuestros antepasados.
46. El intrumento que nadie toca.

Sin fronteras.
47. En un mar de conocimientos.

Referencias bibliográficas.

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *