Lazarus (Franz Schubert)

LazarusFranz Schubert (1797-1828)
Lazarus
Oratorio (fragmentos)
Sarah Wegener, Johanna Winkel, Sophie Harmsen, Andreas Weller, Tilman Lichdi y Tobias Berndt.
Kammerchor Stuttgart – Hofkapelle Stuttgart
Frieder Bernius, dirección
2014 Carus – comprar aquí

El laureado director de coro y orquesta alemán Frieder Bernius al frente del Kammerchor y la Hofkapelle de Stuttgart protagonizan esta grabación en vivo del Bachfest Leipzig de junio de 2013 del oratorio ‘Lazarus’ de Franz Schubert.

Esta obra fue compuesta en 1820 con libreto de August Hermann Niemeyer basado en el episodio de la resurrección de Lázaro que se narra en el Evangelio de San Juan. Está escrita para seis solistas, coro y orquesta, y está concebida en tres actos dedicados a la muerte, entierro y resurrección. Entre las posesiones del músico, cuando éste murió en 1828, apareció el primer acto, y no es hasta 30 años más tarde cuando aparecen unas páginas manuscritas del acto II para finalmente, en 1863, el director de orquesta alemán Johann von Herbeck localizar otra página del acto II en manos de un tendero que iba a utilizarla para envolver mercancía.

Muchos años después, en 1994, el director alemán Helmuth Rilling, que se había obsesionado con la obra, encargó al compositor ruso Edison Denisov que reconstruyera el acto II y escribiera el acto III, de tal forma que existen dos posibilidades de encontrar esta especie de ópera espiritual; la versión completa de Denisov y la inconclusa de Franz Schubert.

Bernius acomete en esta grabación la parte compuesta por Schubert, que queda interrumpida en el quinto número del segundo acto. Cuenta para ello con seis solistas de primera fila con voces muy adecuadas para el estilo de la obra; Sarah Wegener, Johanna Winkel, Sophie Harmsen, Andreas Weller, Tilman Lichdi y Tobias Berndt. Muestra el cuidado y la calidad que habitualmente imprime en todos sus trabajos, manejando con destreza un coro y una orquesta de altísimo nivel, ofreciendo una interpretación muy equilibrada y muy fiel al estilo de una obra que está considerada el precedente directo del Parsifal wagneriano gracias a una innovadora estructura formal de recitativos y ariosos, prescindiendo de diálogos hablados y recitativos al uso, creando un discurso ininterrumpido con la orquesta.

Es sin duda una muestra de la inteligencia de Schubert para escribir obras dramáticas de gran envergadura y, como si del propio Lázaro se tratara, nos congratulamos de su resurrección para su escucha y disfrute.

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *