Las nueve sinfonías de Beethoven (M. Vela)
|«Las nueve sinfonías de Beethoven» (Marta Vela)
Prólogo de Blas Matamoro
Colección: Periplos, 47
224 páginas (+ 24 p. color). Formato: 13 x 21 cm.
2020 Fórcola Ediciones.
Fórcola Ediciones edita un nuevo libro dentro de su colección Periplo, un ensayo erudito y documentado, didáctico y ameno, magistral y original en su planteamiento, que se lee con naturalidad, que disfrutarán no solo los musicólogos y melómanos, sino cualquier aficionado a la música clásica.
Para colocar las obras en su contexto, la autora dedica cada capítulo del libro a una sinfonía y se relaciona su análisis con el momento socio-político y la propia vida del compositor al comienzo de cada una de ellas, todo ello de manera muy pedagógica.
Con Beethoven, la música sale de los salones y se torna algo decididamente público, que exige grandes espacios y mayores formatos orquestales. Superando la formación clásica heredada del siglo XVIII, sus Sinfonías, cada una con su propia personalidad, suponen el nacimiento de la formación orquestal moderna –que llega hasta nuestros días–, y la consagración del protagonismo, liderazgo y –para algunos– la tiranía del director de orquesta, como ya señaló Richard Wagner.
Pese a su ingente creación en todos los géneros –piano solo, música de cámara, obra sinfónica y coral, ópera, música incidental, lieder, conciertos para solista y orquesta–, el formato favorito de Beethoven siempre fue el orquestal, cuyas enormes estructuras sonoras bullían en su poderosa imaginación. Plasmó en sus nueve sinfonías los valores republicanos de libertad, igualdad y fraternidad de que hacía gala, llevando la ansiada democracia al ámbito orquestal, con un logrado equilibrio de las familias de cuerda y viento, junto a un minucioso proceso de autonomía tímbrica para cada uno de los instrumentos, que requería mayores capacidades de afinación, emisión, potencia y agilidad en la interpretación. Más allá de sus maestros clásicos, creó un enorme sonido orquestal, que surgió, sin embargo, de los mismos recursos técnicos de que habían gozado, tan sólo unos años antes, sus ilustres predecesores Haydn y Mozart.
Todos los compositores posteriores, de la primera oleada romántica, hubieron de seguir el camino marcado por él hasta el engrose definitivo de la gran orquesta decimonónica. Beethoven tuvo la oportunidad de renovar todos los géneros musicales anteriores desde un indomable carácter, que se negaba a asumir la condición de compositor-sirviente de sus precursores, con un sólido argumento artístico: su genio y su propia creación musical, única e individual.
La imagen de la cubierta del libro es «Beethoven» (1992), de Eduardo Arroyo.
Marta Vela (Madrid, 1985) es profesora en la Universidad Internacional de La Rioja, pianista y escritora. Licenciada en Filología Hispánica, Piano, Dirección de Orquesta y Pedagogía de los instrumentos.
Junto a su labor docente, desarrolla una actividad muy intensa en diversos campos artísticos –interpretación, dirección musical, gestión cultural, elaboración de contenidos audiovisuales–. Sus líneas de investigación versan sobre música y literatura, interpretación y análisis, música vocal post-tridentina y música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX.
Publica regularmente en revistas especializadas de España, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, México y Costa Rica. En Radio Clásica presenta y dirige espacios como “Temas de música” y “Música con estilo”. Ha sido candidata al Premio Princesa de Girona de Artes y Letras en 2020.
Entre sus libros destacan Correspondencias entre música y palabra (2019) y Las nueve sinfonías de Beethoven (Fórcola, 2020).
Blas Matamoro (Buenos Aires, 1942), escritor, periodista y crítico musical. Ha sido corresponsal de La Opinión y La Razón (Buenos Aires), Cuadernos Noventa (Barcelona) y Vuelta (México, bajo la dirección de Octavio Paz, de 1988 a 1998). Dirigió Cuadernos Hispano-americanos (1996-2007) y colabora en diversos medios como crítico literario y musical.
Escribe para la revista Scherzo, donde tiene una bitácora personal habitual. Entre sus ensayos destacan Por el camino de Proust (1988), las biografías de Schumann (2000) y de Rubén Darío (2002), o sus estudios musicales Proust y la música (2008) o Thomas Mann y la música (2009).
Junto a Fernando Fraga, ha escrito los libros Vivir la ópera (1994), La ópera (1995), Morir por la ópera (1996) y Plácido Domingo: historia de una voz (1996). En 2010 ganó el Premio Málaga de Ensayo con su obra Novela familiar: el universo privado del escritor. En 2012 publicó una antología de sus cuentos, Los bigotes de la Gioconda (Tres Rosas Amarillas).
En Fórcola, es autor de los ensayos Cuerpo y poder. Variaciones sobre las imposturas reales (2012); El amor en la literatura: De Eva a Colette (2014); Nietzsche y la música (2015); Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina (2017); y Alejo Carpentier y la música (2018).
Para Fórcola ha preparado la traducción, edición y prólogo de los libros Consejos maternales a una reina: Epistolario 1770-1780 (2011), una selección de la correspondencia personal entre María Teresa I de Austria y María Antonieta de Francia; Cartas sobre Luis II de Baviera y Bayreuth (2013), de Richard Wagner; Mi testamento (2013), de Napoléon Bonaparte; Beethoven (2016), de Richard Wagner; La gran música alemana. De Bach a Beethoven (2018), de Wilhelm Dilthey.
Es prologuista de las biografías Juan Rulfo. Biografía no autorizada (Fórcola, 2012), de Reina Roffé, y de Vivant Denon. El caballero del Louvre (Fórcola, 2012), de Philippe Sollers.
En 2018 ha sido galardonado con el Premio Literario de la Academia Argentina de Letras por su libro Con ritmo de tango. Un diccionario personal de la Argentina.