John Dowland

john-dowlandJohn Dowland
La música inglesa en tiempos de melancolía
ALBERTO ÁLVAREZ
Prólogo de María del Ser
2022 Fórcola Ediciones. Colección Periplos, 55. 242 Páginas. – comprar aquí

John Dowland (1563-1626) es uno de los compositores británicos más brillantes del Renacimiento, uno de los mejores creadores de canciones de todos los tiempos –incluyendo a Henry Purcell–, y uno de los artistas más destacados durante el reinado de Isabel I de Inglaterra.

Entre su producción artística es inestimable su voluminoso corpus de canciones así como su excelsa colección de obras para laúd, de tal manera que brilla con luz propia entre sus coetáneos, entre los que se encuentran compositores y laudistas de la importancia de William Byrd, Josquin des Près, Jacob Obrecht, Adrian Willaert, Adrian Le Roy, Alfonso Ferrabosco el Joven, Thomas Campion o Luca Marenzio.

Su personalidad compleja y depresiva marcó su creación artística, y su origen católico fue un obstáculo para lograr un puesto en la corte, dado el calvinismo imperante en la sociedad inglesa, en un tiempo en el que los católicos comenzaron a ser perseguidos y condenados a muerte. El puritanismo reinante nutría una cierta fascinación por la idea de la melancolía, por la parte más oscura e íntima de la vida, lo que se aprecia en muchas de sus piezas. La sencillez, pureza melódica y perfección del fraseo verbal de las canciones de Dowland le han consagrado como un virtuoso insuperable del laúd, siendo el compositor preferido de importantes mujeres laudistas de la época: la propia reina Isabel I, lady Mary Wroth, lady Isabella Rich o Anne Clifford.

Sus composiciones, en su mayoría de cariz cortesano, embelesan y enaltecen al oyente por sus continuas melodías y por sus bellas sonoridades. En ellas se tratan temas como la soledad, el amor no correspondido, la muerte, la tristeza, la oscuridad, la desolación, la agonía, las lágrimas o la inocencia perdida; en todas ellas, su carácter melancólico es el sello principal de identidad. Su faceta menos conocida fue la de espía al servicio de la corte de Cristián IV de Dinamarca, en unos momentos llenos de tensiones políticas en toda Europa.

Alberto Álvarez Calero nos brinda un ensayo biográfico sobre John Dowland–el primero de estas características publicado en España– destinado no sólo al melómano sino a cualquier lector que, por curiosidad e interés, quiera conocer la figura de este atrayente y enigmático compositor, cuando su popularidad está en alza, favorecido por el definitivo resurgimiento de la llamada música antigua.

El libro incluye un álbum con imágenes y un interesante apartado dedicado a mencionar referencias discográficas muy de agradecer para llevar un paso más allá su lectura.


ALBERTO ÁLVAREZ CALERO

Para Alberto Álvarez la música es principalmente el arte de comunicar. Más exactamente, dirigir una orquesta es establecer una conexión empática con los músicos y con los oyentes a través de las obras.

Nacido en Sevilla, este director de orquesta no se focaliza en un estilo concreto, sino que aborda repertorios de diferentes periodos con el mismo entusiasmo y minuciosidad. Tiene un especial interés por llevar a cabo piezas menos conocidas, aun sin dejar a un lado el repertorio general. Cuando se trata de piezas de finales del s. XVIII y principios del XIX, lo hace a partir de criterios históricamente bien informados.

Hace un año debutó como director de ópera, dirigiendo en el Teatro de Ópera de Stara Zagora (Bulgaria), las óperas I Pagliacci (Leoncavallo) y El Castillo de Barba Azul (Bartók).

Es fundador en 2016 y director de la Orquesta de cámara de Bormujos, una de las orquestas de cámara profesionales emergentes más activa del suroeste de España, obteniendo buena aceptación y crítica. Con ella, el director está ampliando nuevos repertorios con obras del pasado interpretadas poco o nada en el presente, de compositores como J. Martin Kraus, P. Wranitzky, A. Gyrowetz, A. Eberl, Chevalier de Saint Georges, A. Salieri, etc. Preocupado por la difusión de la música histórica en la sociedad, Álvarez está llevando a cabo con esta orquesta unas innovadoras propuestas, que hace que los asistentes se sientan motivados y partícipes del proceso de creación del concierto.

Anteriormente Álvarez ha dirigido la Orquesta de cámara del Maggio Musicale Fiorentino, la Württembergische Philharmonie Reutlingen, la Russian Federal Orchestra, la Orquesta Joven de Andalucía (OJA), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), la Orquesta Sinfónica Ciutat d’Elx, la Orquesta de Cámara «Andrés Segovia», la Orquesta de cámara Manuel de Falla, etc.

Álvarez es fundador también del Coro «Maese Rodrigo» (2006-19), con el que consiguió el Primer Premio en el 10º Concurso Internacional «Venezia in musica» (2012) en el apartado de coros de cámara.

Tras estudiar primero guitarra hasta obtener el título profesional, posteriormente alcanza el título de Dirección de Coro en el CSM «Manuel Castillo», Sevilla. Se formó con directores de orquesta como Juan Luis Pérez, György Ráth, Michail Jurowsky, Bruno Aprea, Vakhtang Jordania, Pedro Halffter, Maximiliano Zumalave, Manuel Hernández Silva, o Enrique García Asensio.

Es a su vez Licenciado en Geografía e Historia (especialidad de Arte), y Doctor en la Universidad de Sevilla. Imparte clases en el Máster Artes y Espectáculo Vivo (Universidad de Sevilla), y a partir del próximo curso también en el Máster de Investigación e Interpretación Musical (Junta de Andalucía). Ocasionalmente da conferencias o charlas sobre música.

Alberto Álvarez tiene publicados bastantes libros y artículos de investigación y divulgación relacionados con la música. Sus dos últimos libros se titulan «La importancia de la escucha y el silencio» (Ed. Profit, 2020), y «John Dowland. La música inglesa en tiempos de melancolía» (Ed. Fórcola, 2022).

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *