Historia de la Ópera (G. Menéndez Torrellas)

Historia de la ÓperaHistoria de la ópera
Gabriel Menéndez Torrellas
Akal Música, 2013

Recomendado por HispaOperaSiempre que se edita un libro dedicado a la Opera, los aficionados estamos de enhorabuena. Si además se trata de una ‘Historia de la Opera‘ escrita de manera amena, perfectamente estructurada a través de un hilo cronológico y bien documentada, incluyendo el estudio de numerosas óperas, y le sumamos que es un trabajo de Gabriel Menéndez Torrellas, doctor en Filosofía y Estética que desde 2006 se encarga de impartir cursos de ópera y música del siglo XX, podemos afirmar que estamos ante una oportunidad excelente de adquirir una obra perfecta para iniciarse en este bello mundo de la ópera.

En un tomo de tapas duras, bien diseñado y maquetado por la gente de AKAL Música encontraremos más de 500 páginas llenas de historia y documentación estructuradas en 4 partes; ‘La Ópera en el Siglo XVII’, ‘La Ópera en el Siglo XVIII’, ‘La Ópera en el siglo XIX’ y ‘La Ópera en el Siglo XX’, además de un epílogo, un glosario y los índices de óperas comentadas, libretistas y terminología, así como el onomástico y de óperas mencionadas. A diferencia de otras obras similares, hay que destacar que la selección de óperas comentadas está basado en la búsqueda de un equilibrio entre el significado e importancia histórica de la ópera y su presencia en las representaciones en teatros en las últimas décadas. Lo mismo podría decirse de la relación de compositores; el autor ha preferido que estén representados la mayoría de ellos con al menos una de sus grandes obras antes que muchas óperas de pocos compositores.

Como bien dice el autor en su prólogo, su ‘principal propósito consiste en hacer accesible al estudioso, al aficionado a la ópera o al neófito de última ahora aspectos de la ópera que permiten hacer su escucha más intensa‘. Me identifico plenamente con esas palabras, puesto que esa filosofía es también la que trato de seguir con HispaOpera y los proyectos que comprende. Trabajos como este no deben faltar en ninguna biblioteca y deberían ser compañeros inseparables en nuestro viaje por el apasionante intento de aprender a amar la ópera. Muy recomendable.

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *