El Bach de Herreweghe para Harmonia Mundi

Bach - HerrewegheBACH
Ph. Herreweghe / Collegium Vocale Gent
varios solistas
Harmonia Mundi. Colección de álbumes en formato cd-libro con 3 cds.

Recomendado por HispaOperaEl sello Harmonia Mundi reedita en lujoso formato de cd-libro con 3 CDs las obras más importantes de Johan Sebastian Bach grabadas para el sello por el director belga Philippe Herreweghe que al frente de ‘La Chapelle Royale’ y el ‘Collegium Vocale Gent’ consigue algunas de las versiones de referencia de la discografía del músico de Eisenach. Esta reedición coincide con el 40 aniversario del espléndido coro flamenco. La colección comprende un total de nueve álbumes.
Uno de los estuches presenta el ‘Magnificat BWV 243’ y su versión previa ‘BWV 243a en Mi bemol mayor’, una de las grandes obras de Bach que fue estrenada en las vísperas de Navidad de 1723, en Leipzig. La versión que utilizó el maestro de Eisenach no fue la que se oficia en la liturgia católica, sino la que se canta a partir de la interpretación que hizo Martín Lutero. Como era habitual en las composiciones de la época, Bach usó fragmentos musicales de otras obras corales suyas y de la tradición musical de la reforma en la que la estructura formal era concebida para ser cantada o seguida por los asistentes al oficio. Durante los años se quitaron los textos de Navidad para a cualquier momento del año, así como la incorporación a Re mayor, proporcionando una mejor sonoridad de la trompeta en particular. La nueva versión, que es la que se interpreta habitualmente, se estrenó en la Thomaskirche 2 de julio de 1733, el cuarto domingo después de la Santísima Trinidad.
El primer CD, grabado en 1990 presenta esa primera versión del Magnificat en la que intervienen como solistas Carolyn Sampson (soprano), Ingeborg Danz (contralto), Mark Padmore (tenor) y Sebastian Noack (bajo). Este disco se completa con la Cantata ‘Christen, äzet diesen Tag BWV63’ para coro y solistas.
El segundo CD, grabado en 1998, presenta además de la versión ‘habitual’ del Magnificat, en esta ocasión con Agnès Mellon (soprano), Gérard Lesne (Alto), Howard Crook (tenor) y Peter Kooy (bajo), la Cantata ‘Ein feste Burg ist unser Gott BWV 80’ para coro y solistas.
El tercer CD, grabado en 2003, está formado por otras tres Cantatas; ‘Lebster Gott, wenn ich sterben BWV 8’, ‘Mit Fried und Freud ich fahr dahin BWV 125’ y ‘Warum betrübst du dich, mein Herz BWV 138’, todas ellas para coro y solistas, Deborah York (soprano), Ingeborg Danz (alto), Mark Padmore (tenor) y Peter Kooy (bajo).

Otro triple álbum recoge cantatas para voz solista. El primero de los CDs, grabado en 1991 recoge las cantatas BWV 82, BWV 56 y BWV 158 para bajo, siendo el alemán Peter Kooy, especializado en música barroca, el elegido.
El segundo CD, de 1998, recoge las cantatas BWV 170, BWV 54 y BWV 35 para Alto, siendo el joven (31 años por aquel entonces) contratenor alemán Andreas Scholl el encargado de poner voz a los textos religiosos de las composiciones de Bach.
El tercer CD lo componen otras cantatas de compositores alemanes anteriores a Bach, así encontramos obras de Franz Tunder, Johann Kuhnau, Nicolaus Bruhns y Christoph Graupner.

En otro álbum encontramos las cantatas para Adviento y Navidad escritas por Bach. El primer CD, de 1996 recoge las cantatas BWV 36, BWV 61 y BWV 62 e intervienen como solistas Sylbia Rubens (soprano), Sarah Conolly (alto), Christoph Prégardien (tenor) y Peter Kooy (bajo).
Tres cantatas navideñas compuestas en 1724 (BWV 91, BWV 121 y BWV 133) componen el segundo CD, grabado en 1998, y que cuenta con Dorothee Bloztky-Mields (soprano), Ingeborg Danz (alto), Mark Padmore (tenor) y Peter Kooy (bajo).
A 2003 pertenece el tercer CD con otras tres cantatas (BWV 122, BWV 110 y BWV 57) de Navidad compuestas en 1725 y que tienen a Vasilika Jezovsek (soprano), Sarah Connolly (alto), Mark Padmore (tenor) y Peter Kooy (bajo) como solistas.

Una de las obras cumbres no solo del compositor alemán sino de toda la historia de la música, es la protagonista de otro de los álbumes; La ‘Misa en si menor BWV 232’, comenzada en 1733 y terminada en los últimos años de vida del músico. Grabada en 1998, esta versión es una de las consideradas ‘de referencia’. Johanette Zomer y Véronique Gens (sopranos), Andreas Scholl (alto), Christoph Prégardien (tenor) y Peter Kooy y Hanno Müller-Brachmann (bajos) son los solistas.
El tercer CD lo forman una serie de motetes grabados en 1986.

Una oportunidad excelente para adquirir algunas de las mejores obras de Johan Sebastian Bach interpretadas por intérpretes de calidad. El ‘Collegium Vocale Gent’ demuestra en todas las grabaciones una calidad sublime. El director belga consigue momentos extraordinarios al frente de la agrupación. Los solistas vocales son también de gran nivel, destacando tal vez alguno más que otro, pero en líneas generales hay un nivel muy alto. Un recopilatorio muy recomendable al que sólo resta ponerle un ‘pero’. Una vez más se olvidan de completar estos libros que acompañan a las grabaciones de una traducción al castellano, ¿cuándo apostarán por ello las discográficas?

Añadir un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *