De la tradición a más allá de la posmodernidad (Tomás Marco)
|De la tradición a más allá de la posmodernidad
Tomás Marco.
2023 Galaxia Gutenberg – comprar aquí – . Colección: Ensayo. 592 Páginas.
Los versados en la materia y los aficionados estamos desde ya de enhorabuena porque Galaxia Gutenberg publica el nuevo libro de Tomás Marco, referencia viva de conocimiento y formación musical, dedicado a la Historia de la Ópera del los siglos XX y XXI con el título «De la tradición a más allá de la posmodernidad«.
La ópera «no es una reliquia del pasado»; es un mundo vivo en el que se reflejan los cambios culturales y sociales. Así lo demuestra Tomás Marco en esta ambiciosa cartografía mundial del género que recorre el último siglo y cuarto, aproximadamente, de su historia. De Puccini, Strauss y Janácek hasta Pedro Halffter, Michel van der Aa, Toshio Hosokawa o Rachel Peters, pasando por Schönberg, Britten o Stockhausen, a lo largo de estas páginas asistimos, fascinados, a la disolución de su forma decimonónica hasta sus mutaciones más experimentales. No se había escrito antes una obra de esta envergadura sobre la ópera de nuestros días.
«Durante el siglo XX, todo, sometido a una presión tremenda, saltó por los aires. Fue una lucha sin cuartel. Había que encontrar nuevos caminos que permitieran la supervivencia del género. Se siguieron viejas fórmulas, se crearon otras nuevas, algunos creyeron que la ópera estaba muerta, que ya no servía, y se negaron a componer obras líricas; otros –la mayoría– aceptaron el reto y consiguieron en algunos casos resultados formidables. Fue un siglo de enfrentamiento entre tradición y modernidad, un siglo de incertidumbre, descubrimientos, fragor y pérdidas», explica Xavier Güell en el prólogo.
Esta detallada y bien estructurada crónica de la ópera moderna y contemporánea incluye un interesantísimo calendario de estrenos. No cabe duda que estamos ante un libro que ha de estar en la biblioteca de todo operófilo porque es una fuente de conocimiento muy disfrutable.
Tomás Marco (Madrid, 1942) es compositor y ensayista. Entre sus maestros están Bruno Maderna, Pierre Boulez, Karlheinz Stockhausen (de quien fue ayudante en 1967), György Ligeti o Theodor Adorno. Su carrera musical, en la que se incluyen varias óperas, está jalonada de galardones, entre ellos el Premio Nacional de Música (1969 y 2002), el Arpa de Oro (1975), el Premio de Música de la Comunidad de Madrid (2003), la Medalla de Oro de Bellas Artes (2014) o el Premio de Música Iberoamericana Tomás Luis de Victoria (2016). Además, sus once años en Radio Nacional de España le fueron reconocidos con el Premio Nacional de Radiodifusión y un Premio Ondas. Es doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la cual es director desde 2021. Entre sus libros publicados están Historia de la música española, 6: siglo XX (Alianza, 1983), Pensamiento musical y siglo XX (Fundación Autor-SGAE, 2002), Música española de vanguardia (ICCMU, 2007) e Historia cultural de la música (Fundación Autor-SGAE, 2008).